Nos habla de la situación de la mujer en el ámbito rural y de los programas que desde FADEMUR-AMULEMER se están se llevando a cabo.
jueves, 29 de julio de 2021
domingo, 25 de julio de 2021
10 de agosto en Valdepolo celebramos la jornada del ciclo "Avanzando en Femenino, los pilares del impulso del medio rural"
El día 10 de agosto en la casa de cultura del ayuntamiento de Valdepolo, tendrá lugar la jornada perteneciente al Ciclo de jornadas que se están celebrando a través de toda España"Avanzando en Femenino, los pilares del impulso del medio rural"
La Jornada Avanzando en femenino, los pilares del impulso del medio rural, se enmarca dentro de las subvenciones a entidades de mujeres rurales de ámbito nacional para la realización de actividades de especial interés para impulsar el papel de las mujeres en el desarrollo rural, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Objetivos
OBJ 1 Proporcionar información específica sobre la incorporación de las mujeres a la actividad económica del medio rural, promocionando su incorporación y las iniciativas empresariales de las mujeres rurales a través del intercambio de buenas prácticas.
OBJ 2 Difundir entre la población del medio rural en general y, en particular, entre las mujeres que viven y trabajan en los municipios rurales, los cambios que se han producido con la entrada en vigor de la Ley 35/2011, de 4 de octubre sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, así como otras medidas de desarrollo rural.
OBJ 3 Difundir la importancia de la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agrícola y ganadera de nuestros municipios.
OBJ 4 Difundir las oportunidades que ofrecen los instrumentos de la PAC para la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria y el acceso al resto de medidas de los programas de desarrollo rural.
OBJ 5 Informar sobre el acceso de mujeres a órganos de gobernanza de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas y otras entidades relacionadas con la actividad agraria y el desarrollo rural
OBJ 6 Aumentar la conciencia y el conocimiento público sobre la importancia del sector agrario destacando buenas políticas y buenas prácticas puestas en marcha por las mujeres.
OBJ 7 Informar a las mujeres desempleadas de los núcleos rurales, sobre los yacimientos de trabajo y oportunidades laborales que existen, facilitando su acceso al mercado laboral, ya sea a través de la contratación por cuenta ajena o externa
miércoles, 21 de julio de 2021
JORNADA DE PRESENTACION PROGRAMA FADEMUR CYL IMAGEN = A IGUALES
viernes, 16 de julio de 2021
Antonio Martinez llamas, nos habla de La dama de Arintero
POR QUÉ ESCRIBÍ UNA NOVELA A PROPÓSITO DE LA DAMA DE ARINTERO.
Yo sabía la leyenda de la dama de Arintero, aunque siempre me pareció que algo faltaba en la increíble historia de aquella muchacha nacida en Arintero. El rumor popular lo ha contado siempre como si fuera una leyenda. Aquello no me convencía. AsÍ que una tarde visité la aldea de Arintero y algo se movió en mi interior. En medio del silencio de las casas de piedra y las sombras de las montañas, surgió una voz sin palabras. Era como así ella me hablara: <<Sé que serás capaz de escribir una novela sobre lo que ocurrió en la batalla de Toro, también bautizada como Peleagonzalo, el 1 de marzo de 1476. Tus líneas serán mi pensamiento. Cuenta cuanto te iré susurrando al oído. No omitas nada>>.
No pude negarme. Aquella voz, pronunciada por un espíritu trasparente, era un orden que no acerté a esquivar. Visité la ciudad de Toro; puse mis pies en la llanura de Peleagonzalo. El embrujo debería fructificar en una novela. Allí, al lado del río Duero estuvo ella luchando como un soldado cualquiera, para cumplir con el honor de su padre, donde todas sus hijas mujeres negaban la cuota de un hombre por hogar a la guerra entre Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, y Alfonso V de Portugal. Juana García, mi confidente, se vistió de hombre y se alistó en las milicias de Benavente. El honor de su casa salvado. Eso era lo importante. Lo decidió mientras los lobos aullaban entre los neveros. Tenía miedo, pero acertó a vencerlo. Trataría de que nunca se supiera la verdad de su truco.
Sin embargo, su secreto se desvaneció al lavarse en las aguas casi de nieve del río Duero, una vez que la batalla cayó del lado de Isabel y Fernando. Mientras se quitaba el barro de su cuerpo, una de sus mamas entró en los ojos sorprendidos de algunos combatientes. ¡Dios Santo!
- ¡Mujer hay en la guerra…! -gritaron.
El rey Fernando le concedió privilegios para ella y su pueblo. La reina Isabel se los negó porque era una labradora pobre nacida en Arintero. La persiguieron hasta la Cándana de Curueño por orden de la reina: los documentos deberían ser quemados. Hubo refriego. Ella se defendió.
¿Murió? ¿Se salvó? Nadie podrá saberlo, si bien yo defiendo que dándola por muerta, la sacó de aquel mal destino Forlán Acevedo, otro combatiente en Peleagonzalo. Juntos huyeron a Arintero.
¿Leyenda? ¿Realidad? No lo sé. Acaso, no quiero saberlo. Solo soy consciente de que escribí su novela. Ella lo merecía por valiente y por mujer; por labradora y generosa; por desobediente y entregada al destino.
Espero que desde donde esté, haya quedado congratulada. Yo únicamente le digo algo: no supe hacerlo mejor. La dama de Arintero es ella, Juana García, y es su novela. Para siempre…
Antonio Martinez Llamas.
Gymkana y exposición el 17 de agosto, en el Soto de Boñar
Gymkana y exposición imagen = a iguales
Juega por la igualdad. Gymkanas para jóvenes para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Desde FADEMUR hemos lanzado este programa para visibilizar la lucha por la igualdad de mujeres y hombres de todo el territorio nacional: queremos mostrar que existe un compromiso firme entre las y los habitantes del medio rural español por la igualdad de género y fomentar la disminución de las desigualdades entre hombres y mujeres, lo que es crucial para el desarrollo sostenible y el futuro de las zonas rurales.
Se realizará el 17 de agosto, en el Soto de Boñar León
- Gymkana para la igualdad.
cuento al revés. El objetivo general es despertar un sentido critico sobre los estereotipos y las desigualdades de genero, asi como la transmision de determinados valores que fomenten un cambio hacia una sociedad mas igualitaria. Los estereotipos de género son ideas preconcebidas, es decir prejuicios, que se han ido construyendo y transmitiendo en las sociedades con el paso del tiempo. Son, pues, construcciones culturales y sociales que clasifican los atributos psíquicos y físicos de las personas, dividiéndolos en hombres y mujeres, y limitando sus respectivas posibilidades de desarrollo de ciertas capacidades personales, culturales, sociales, económicas, políticas, deportivas, emocionales, etc.
La cultura, en concreto la literatura, es un instrumento vital para potenciar un desarrollo integral, libre de estos estereotipos de género. Sobre todo, los cuentos infantiles, ya que juegan un papel fundamental a la hora de construir la identidad de niñas, niños, que serán las mujeres y hombres del mañana.1.. Explicamos algunos conceptos básicos, como igualdad
o estereotipo.
2. Nos dividimos en grupos y, basándonos en las “Princesas Disney”,
recordamos los cuentos que durante generaciones han sido
herramientas educativas para niños y niñas.
3. A cada grupo se le asigna una princesa. En común deben
recordar el cuento que corresponda, hacer un pequeño resumen
y completar la ficha.
4. Un representante de cada grupo comenta en voz alta las
características que tienen las princesas, así como los personajes
femeninos del cuento, y cuál es su papel en la historia...
- Exposición Imagen igual a igual. La exposición consta de cubos de cartón de 50x50 impresos con frases e imágenes de comics impactantes para la transmisión de valores en promoción de la igualdad.
jueves, 15 de julio de 2021
Programa imagen = a iguales
para ello llevaremos a cabo una exposición itinerante que consistirá en 18 cubos cuyas caras contienen imágenes o mensajes relacionados con la igualdad de género, en las localidades de Boñar el 17 de Agosto en el soto, el 19 de Agosto en Cistierna y el 21 de Agosto en la zona recreativa de Gradefes.
también realizaremos Gymkana en Boñar el 17 de Agosto en el soto, el 19 de Agosto en Cistierna
un taller: cuantaminame. La dama de Arintero, escrito por Antonio Martinez Llamas en la voz de Oscar Chamorro.
Por último se realizará un mural.
PROGRAMA IRPF 2020-2021
PLAZO EJECUCIÓN: 01 JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
1 Jornada de presentación (jornada única para todo el territorio). 30 pax.
6 notas de prensa (1 por provincia).
1- TALLER: cuentaminame. La dama de Arintero; adaptacion de Antonio Martinez Llamas, narrado por Oscar Chamorro.
taller cuentaminame. cuentos para la igualdad de género
LA TRANSMISIÓN DE LOS ROLES DE GÉNERO EN LOS CUENTOS infantiles. La dama de Arintero.
introducción
El principal objetivo de este taller es sensibilizar a la población desde la infancia sobre la importancia de la igualdad de género en el medio rural, fomentar la disminución de las desigualdades entre hombres y mujeres es crucial para el desarrollo sostenible y el futuro de las zonas rurales.
justificación
Los cuentos infantiles y los cuentos tradicionales reflejan modos de comportamiento de poblaciones. En cada pueblo, en cada familia, se cuentan historias y anécdotas que constituyen el hilo conductor de la tradición. Éstas dan sentido de pertenencia, de identidad, muestran cuáles son los valores de la sociedad a la que se pertenece, los roles adscritos a cada género. Es decir, “construyen” y socializan a la persona.
vemos en los cuentos tradicionales infantiles como se transmiten valores conservadores basados en la discriminación que influyen en muchos niños y niñas del todo el mundo: los cuentos impregnan nuestras vidas, buscan no sólo entretener sino también educar en determinados valores relacionados con el mantenimiento de la ideologia patriacal, basada en las desigualdades de genero y sus esteriotipos.
Estereotipo
Imagen mental muy simplificada de algún grupo de personas o institución, que escompartida dentro de grupos o entidades sociales y contribuyen a la creación y/omantenimiento de ideologías que explica y justifican diversas acciones sociales,además de preservar un sistema de valores.
objetivo general
atender a la necesidad de despertar una actitud crítica sobre los estereotipos de género para fomentar la igualdad de género y promover modelos de conducta no discriminatorias, educando para un futuro donde convivamos en igualdad de oportunidades en ámbitos rurales
objetivos específicos
Eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas. ...
Afrontar las diferencias de género.
despertar una actitud crítica hacia los estereotipos de género.
resaltar la importancia de los cuentos como base de la enseñanza en equidad. …
Ofrecer patrones de conducta ejemplares.
reforzar la educación en la igualdad
fomentar la lectura de narrativa local
2- EXPOSICIÓN ITINERANTE IMÁGENES Y FRASES
La exposición consta de cubos de cartón de 50x50 impresos con frases e imágenes de comics impactantes para la transmisión de valores en promoción de la igualdad.
Cada provincia tendrá una muestra de la exposición en imágenes, la cual se expondrá en las tres localidades diferentes que cada provincia indicó en su día.
exposición itinerante en las diferentes localidades indicadas)
Localidades indicadas
• León: Gradefes, Boñar, Cistierna.
3- GYMKANAS DE SENSIBILIZACIÓN. Cuento al revés
Gymkanas para jóvenes para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Gymcana cuento al reves, el bonar el 17 de Agosto.
6 Gymkanas de Sensibilización (1 por provincia, 8 pax. mínimo cada gymkana)
4- MURAL FINAL DE PROGRAMA
En cada provincia se elegirá la imagen que haya obtenido mayor repercusión y se plasmará en un mural en una pared cedida por el ayuntamiento o particular de la localidad en la que la exposición haya tenido mayor impacto.
Este evento será acompañado de una jornada de clausura del programa.
Laura Rubio.
miércoles, 14 de julio de 2021
8 razones por las que las mujeres rurales reivindicamos la igualdad
- MACHISMO Y DESIGUALDAD: En el medio rural, más del 80% de las mujeres hablan de la existencia de machismo generalizado en su entorno.
- DESEMPLEO: El 50,7% del total de mujeres rurales entre 20 y 65 años están en situación de desempleo (12,3%) o en situación de inactividad laboral (38,4%).
- INVISIBILIDAD: Solo 756 explotaciones agrarias, de las más de 900.000 existentes en España, tienen titularidad compartida[3]. Exigimos un verdadero impulso de la Ley de Titularidad Compartida, y una mayor presencia de las mujeres rurales en los espacios políticos, económicos y sociales, de toma de decisiones, en los territorios rurales.
- DISCRIMINACIÓN: Apenas el 26% de los jefes de explotaciones agrarias son mujeres.
- DEPENDENCIA: La falta de oportunidades en el mercado laboral, y de corresponsabilidad en el reparto de las tareas domésticas y de cuidado de las personas dependientes, imposibilitan la autonomía económica y empoderamiento de las mujeres rurales.
- BRECHA DIGITAL: Un 13,4% de las zonas rurales todavía no tiene cobertura de banda ancha de igual o más de 30 Mbps, y un 49,8% de igual o más de 100 Mbps, lastrando las posibilidades de las habitantes de los pueblos.
- VIOLENCIA DE GÉNERO: un 72,9% de las víctimas que viven en municipios de menos de 2.000 habitantes no denuncia los malos tratos.
- ¿CUÁL ES TU RAZÓN? Comparte tus razones para reivindicar el feminismo rural este 8 de marzo en las redes sociales con los hashtags #CultivandoIgualdad y #8MRural
Fademur. Ciclo de jornadas "Avanzando en Femenino, los pilares del impulso del medio rural"
Fademur dentro del programa Avanzando en femenino, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, pondrá en marcha este ciclo de jornadas a nivel nacional, con el objetivo de informar sobre la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias y sus beneficios.
Objetivos
OBJ 1 Proporcionar información específica sobre la incorporación de las mujeres a la actividad económica del medio rural, promocionando su incorporación y las iniciativas empresariales de las mujeres rurales a través del intercambio de buenas prácticas.
OBJ 2 Difundir entre la población del medio rural en general y, en particular, entre las mujeres que viven y trabajan en los municipios rurales, los cambios que se han producido con la entrada en vigor de la Ley 35/2011, de 4 de octubre sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, así como otras medidas de desarrollo rural.
OBJ 3 Difundir la importancia de la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agrícola y ganadera de nuestros municipios.
OBJ 4 Difundir las oportunidades que ofrecen los instrumentos de la PAC para la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria y el acceso al resto de medidas de los programas de desarrollo rural.
OBJ 5 Informar sobre el acceso de mujeres a órganos de gobernanza de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas y otras entidades relacionadas con la actividad agraria y el desarrollo rural
OBJ 6 Aumentar la conciencia y el conocimiento público sobre la importancia del sector agrario destacando buenas políticas y buenas prácticas puestas en marcha por las mujeres.
OBJ 7 Informar a las mujeres desempleadas de los núcleos rurales, sobre los yacimientos de trabajo y oportunidades laborales que existen, facilitando su acceso al mercado laboral, ya sea a través de la contratación por cuenta ajena o externa